Ciclo de Encuentros “Conversemos Sobre”

Encuentro destaca labor y compromiso del Ensemble Bartók en la difusión de música contemporánea

En medio de un conversatorio que posibilitó la participación de integrantes del Ensemble Bartók y Valene Goldenberg, hija de la clarinetista y fundadora del quinteto, Valene Georges, se concretó el traspaso de su legado a nuevas generaciones.

Foto: Ensemble Bartók en Ciclo de Encuentros “Conversemos Sobre”

En agosto y tras un año del fallecimiento de Valene Georges, el Archivo de Música y el Gamus, tuvieron como tema en su tercera sesión de Ciclo de Encuentros “Conversemos Sobre”, al Ensemble Bartók, conjunto vocal e instrumental fundado por la clarinetista estadounidense, que desde 1984 hasta 2020, interpretó música chilena y latinoamericana por América, Asia y Europa.

Presidido por Cecilia Astudillo, jefa del Archivo de Música, y bajo la conducción de la musicóloga Daniela Fugielli junto al compositor Gabriel Matthey, el conversatorio en modalidad streaming, en que participó la Premio Nacional de Artes Musicales (2010), Carmen Luisa Letelier, el cellista Eduardo Salgado, las pianista Karina Glasinovic y Patricia Castro, además de la hija de Georges, Valene Goldenberg, ahondó en los inicios de la agrupación y el esfuerzo de su creadora para mantenerlo activo durante más de 30 años.

“Fue el primer ensamble que, en la década de 1980, se decidió a difundir la música chilena y latinoamericana, estrenando numerosas obras, muchas de las cuales fueron comisionadas por la misma directora y gestora del grupo, Valene Georges, para la formación de quinteto del Bartok”, expresó Fugielli. De hecho, el conjunto dispone en su repertorio con más de 100 obras estrenadas en giras internacionales de socios de la ANC, músicos chilenos y de países colindantes, razón por la que desde el Gamus lo perfilan como una suerte de “embajador musical”.

Además, el hecho de no acogerse a una entidad y que la Facultad de Artes sólo facilitara salas de ensayos por determinados periodos, le dio cierta independencia, pero también implicó una constante labor para soslayar obstáculos de diversa naturaleza. “Funcionábamos sólo. Viajábamos y veníamos por todo el mundo y no teníamos ni un respaldo más que nosotros mismos, eso fue el apoyo y genio de Valene (Georges)”, recordó Letelier.

Y es que Georges fue clave en la historia del Ensemble Bartók. Durante su vida promocionó y estimuló la producción creativa en el medio musical, consiguiendo visibilizar en el extranjero gran parte del repertorio nacional. “Es fantástico desde ese punto de vista cómo una persona puede inspirar”, manifestó Glasinovic en el encuentro.

“Mi mamá creó toda una vida alrededor de sus bartoky, y en realidad su mayor gusto de vivir en Chile y porque nunca se quiso ir a otro lado, era por lo que tenía aquí con los bartoky. Su experiencia musical y todo lo que había hecho acá, eran sus raíces”, dijo Goldenberg. 

El encargo de Chile

Durante la conversación, Salgado enfatizó un hito en la transcendencia de la agrupación, una serie de composiciones que recuerdan lo extenso y característico de las regiones del país. La obra se llamó Chile y fue el resultado de esfuerzos mancomunados tras el encargo de Georges a un grupo de compositores en 1994, luego de asistir al seminario “La música clásica en Chile” en que divisó a Fernando García y Gustavo Becerra.

Pensada para la interpretación de cada solista del Bartók, la zona norte que tuvo como centro el desierto, quedó a cargo de Fernando García; Santiago de Andrés Maupoint; Temuco de Gustavo Becerra; la Antártica de Miguel Letelier; y la Isla de Pascua al alero de Santiago Vera.

Chile se estrenó el viernes 16 de octubre de 1998 con el Ensemble Bartók y la Orquesta Sinfónica, bajo la dirección de Robert Henderson en el Teatro de la Universidad de Chile. La interpretación contó con Héctor Viveros en violín (Antártica), Eduardo Salgado en cello (Temuco), Carmen Letelier en voz (Isla de Pascua), Valene Georges en clarinete (desierto) y Karina Glasinovic en piano (Santiago).

Esta obra es uno de los tantos legados y repertorio que componen el acervo histórico del Ensemble Bartók. Ahora, tras la partida de su fundadora, Valene Goldenberg y los integrantes del conjunto se encuentran en la etapa de traspasarlo a nuevas generaciones a través del Archivo de Música.

“Una de las razones principales por la que estamos acá, es por la significación que tiene este traspaso de todo el material que tenemos del Bartók, en el caso de Valene a la Biblioteca Nacional. ¿Qué significa eso? Que quienes vienen van a tener todo ese material disponible. En nosotros está incentivar que los músicos que vienen detrás nuestro acepten este desafío”, concluyó Salgado.

La transmisión del Ciclo de Encuentros “Conversemos Sobre” del que participó el Ensemble Bartók, puede verse desde el canal de Youtube del Archivo de Música de la Biblioteca Nacional.